Bio Zitronen

3 Limones ecológicos

Nuestra variedad de limones ecológicos

Limón Ecológico Primofiori (Fino)

  • de origen siciliano
  • cáscara muy delgada
  • forma elíptica
  • contiene mucho jugo y pocas semillas
  • tiene un sabor intenso y una alta proporción de ácido cítrico
  • Época de cosecha: todo el año

Flor de limón orgánicoFlor de limón orgánico abierta¿Cuándo maduran los limones ecológicos y puede obtener zumo de limón?

El limonero florece 3 veces al año. Por lo tanto, también se puede cosechar tres veces al año durante varios meses. El principal período de floración es de febrero a abril. Los limones resultantes se cosechan a partir de finales de septiembre. El segundo período de floración, también llamado retardío, es en julio. Estos limones maduran de enero a abril. El árbol florece por tercera vez en otoño. Estos se llaman redrojo. El tiempo de cosecha para el Redrojo es de agosto a mediados de septiembre.

Se cosechan cuando han desarrollado un cierto contenido de jugo y ácido. El color de la cáscara es bastante irrelevante. Cuando los cosechamos pueden tener inicialmente una piel exterior de color verde amarillento. Para que la piel exterior del limón ecológico adquiera un bonito color amarillo, la temperatura exterior debe ser inferior a 22 grados.

Solo conocemos el limón con cáscara amarilla del supermercado. Sin embargo, esta coloración es en su mayor parte producida artificialmente. Para ello, se tratan con etileno en cámaras frigoríficas durante varios días.

Nos abstenemos deliberadamente de este tratamiento de seguimiento. Queremos ofrecer a nuestros clientes un producto completamente natural.

limones organicos
limones ecológicos

 

 

 

 

 

 

Historia del limonero

La antigüedad del limonero en Benamargosa, Málaga

Yo recuerdo, más de 50 años atras, desde que tengo conciencia, ver los limoneros ya adultos por todo el valle de Benamargosa. Mi abuelo me contaba que después de la Guerra Civil Española los limoneros fueron cortados prácticamente por todo el valle. Se cambió a otros cultivos por las necesidades económicas que existía en la época, entre ellos se plantaron mucha caña de azúcar y hortalizas. Después de alguna década se volvió a plantar de nuevo. Ahora en la actualidad están empezando a desaparecer, debido al cambio por los cultivos tropicales, especialmente los aguacates, por adaptarse mejor a la zona de los limoneros. Ya que la tierra es más fértil, mantiene mejor la humedad para el aguacate.

La realidad que ha existido con el cultivo del limonero en Benamargosa ha sido lo bien que se adapta a nuestro clima templado que proporciona el primer limón temprano de la provincia de Málaga o incluso Andalucía o España.

Una mirada atrás en el tiempo

Existe un documento o tratado con fecha de 1216 que ofrece la primeras noticias de la vinculación del limonero con nuestro pueblo, Benamargosa. Se trata del afamado botánico Ibn al-Baitar, que es el autor de este documento, en el que razona la conveniencia de implantar en los campos de Benamargosa el cultivo del limonero.
Entonces, se puede decir que el limonero se introdujo en España a través de los árabes y durante los siglos que permanecieron el la Peninsula Ibérica. También se puede decir que Benamargosa unas de las poblaciones pioneras en plantar el limonero.

¿Qué se puede hacer con el limón?

Bueno, por aquí se utiliza el limón para todo, cualquier sopa que lleve pescado o marisco, los guisos o cazuelas de pescado o carne, los asados o plancha también de carne o pescado, postres o dulces se utiliza la rayadura de limón, etcétera. Es decir, hablo de nuestro pueblo, casi nadie compra limón, el que no tiene un huerto con limoneros tiene un jardín con alguno plantado.

Una limonada fresquita cuando hace calor, oh que buena idea, sobre todo en verano. Es que el limonero produce frutos casi todo el año.
Para la industria, el limonero al tener frutos todo el año, en determinadas estaciones del año, sobre todo a finales de primavera y en verano, los frutos no tienen una calidad muy buena para la comercialización, entonces se destinan para elaborar los zumos industriales, el ácido cítrico, aunque originalmente se obtenía por extracción física del ácido del zumo de limón hoy en día se utiliza por otros procesos de forma artificial, etcétera.